Ecoendoscopia

Técnica de exploración endoscópica

Ecoendoscopia

Ecoendoscopia

Si usted se va a hacer una ecoendoscopia (ECE) es conveniente que conozca los siguientes puntos:

  1. Vías de entrada.
    La ecoendoscopia (ECE) puede ser alta, en este caso el endoscopio se introduce por la boca y es con mucho la modalidad más frecuente, o baja a través del ano.
  2. Preparación.
    Si se trata de una ECE alta debe permanecer sin ingerir sólido ni líquidos durante las 6 o 8 horas previas. En la modalidad baja le indicaremos una dieta pobre en residuos los días previos y enemas de limpieza.
  1. Dónde se realiza
    Si le vamos a hacer nosotros la prueba acudirá a la Unidad de Endoscopia del Hospital Quirón-Parque, que está localizada en la 2ª planta. Una vez allí notificará su presencia a la administrativa de recepción y l entregará la documentación oportuna. Desde la sala de espera, o desde su habitación si es que está usted ingresado, será trasladado a una de las salas de endoscopia y pasará a una camilla donde el anestesista canulará una vena para administrarle la sedación. Se colocará en decúbito lateral izquierdo que es la postura que mantendrá durante toda la prueba y la enfermera le colocará un protector bucal si se trata de una ECE alta. Finalizada la prueba pasará a un box de recuperación próximo donde permanecerá hasta que reviertan los efectos de la sedación.
  2. Sedación
    En la ECE alta utilizamos siempre sedación que es administrada por un anestesista. Usted estará monitorizado durante toda la prueba y no sentirá ningún malestar. En la ECE baja se puede prescindir de la sedación.
  1. Duración de la prueba
    Es muy variable y oscila entre 15 minutos y 2 horas según la complejidad.
  2. Información y documentos que debe aportar
    Consentimientos informados de ECE y sedación. Relación de enfermedades, cirugías, especialmente si afectan a la zona que se va a explorar. Posibles alergias a fármacos y al latex. Listado de la medicación que toma con especial atención a anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y fármacos sicotrópicos.
  3. Acompañante
    Debe venir acompañado por una persona para que le lleve a casa una vez realizada la prueba y se haya recuperado de la sedación.
  4. Ingreso hospitalario
    Lo habitual es que tras la realización de la prueba sea remitido a su domicilio. No obstante en algunos casos el especialista puede considerar aconsejable que permanezca ingresado en observación durante unas horas.

Si quiere saber más

¿Qué es un ecoendoscopio y para qué sirve?
Es un endoscopio flexible que además de la cámara de video lleva un pequeño ecógrafo adosado en la punta. La cámara de video proporciona a través de un monitor imágenes del interior del tubo digestivo y permite desplazarse hasta alcanzar el punto escogido.
El ecógrafo, mediante ultrasonidos, permite ver con gran precisión la pared intestinal con sus diferentes capas (mucosa, submucosa, muscular y serosa) y los órganos, gánglios linfáticos y estructuras vasculares próximas.
Consta además de un canal de trabajo que mediante una aguja de punción permite tomar biopsias o citologías, drenar quistes y colecciones purulentas.

Áreas que se pueden explorar por medio de la ecoendoscopia
La ECE alta permite ver el esófago, estómago y duodeno, gánglios linfáticos y estructuras vasculares próximas, páncreas, vesícula, vías biliares.
Con la ECE baja, se puede explorar recto, gánglios linfáticos y vasos pélvicos, vejiga, próstata y genitales internos femeninos.

Indicaciones

  • Estadiaje de tumores benignos y malignos de esófago, estómago, duodeno, páncreas y recto.
  • Detección precoz de recidivas tumorales.
  • Obtención de biopsias o citologías.
  • Drenaje de colecciones pancreáticas o de otras zonas próximas.
  • Drenajes biliares cuando no ha sido posible el abordaje mediante CPRE.
  • Fístulas y abscesos perianales.

Cómo se desarrolla la prueba

Fase exploratoria:
guiados por la imagen endoscópica podemos desplazarnos a través del esófago, estómago y duodeno, cuando se trata de una ECE alta, examinando la mucosa y registrando las alteraciones que pudieran existir. Si el objeto de estudio fuera un tumor procedente de la mucosa de los órganos citados el ecógrafo nos permitirá ver qué capas de la pared están afectadas,si hay gánglios sospechosos, estructuras vasculares afectadas y si los órganos próximos al tumor han sido invadidos.

Algunas veces el procedimiento se completa con fase intervencionista:
muy frecuentemente el objetivo principal de la ECE es la toma de biopsias o citologías de un tumor de las zonas antes mencionadas, frecuentemente de páncreas. La obtención de tejidos se efectúa con una aguja de punción que se introduce a través del canal de trabajo del endoscopio y se dirige con la imagen ultrasónica hasta el punto preciso.

Obtenidas las muestras son examinadas de inmediato por el patólogo que nos asegurará que el tejido obtenido es suficiente. Si no fuera así se repite la punción.

Cuando lo que se estudia es un proceso tumoral toda la información obtenida por la ECE y otras técnicas que hayan podido utilizarse pasan a un comité de tumores que marca en cada caso la estrategia terapéutica que considera más adecuada.

Esta modalidad intervencionista puede ser también terapéutica puesto que permite drenar quistes, abcesos, procesos inflamatorios de la vesícula, …

Posibles complicaciones de la ecoendoscopia

La ECE es una exploración invasiva (entramos en el cuerpo del paciente con un instrumento) que como todas las intervenciones de este tipo pude llevar aparejados efectos indeseables.

Sin embargo si a usted le han indicado una ECE tenga la seguridad que tanto el médico quela ha solicitado como el especialista que se la va a realizar han valorado estos posibles riesgos confrontándolos con los beneficios que se esperan de la prueba. Solo en los casos en los que estos beneficios son evidentes y superiores a los riesgos se practicará la ECE.

Las complicaciones que podemos encontrar con mayor frecuencia son leves: dolor de garganta, molestias abdominales,…

Con mucha menos frecuencia pueden aparecer complicaciones importantes: perforación, infecciones, hemorragias en caso de punción y pancreatitis cuando se actúa sobre el páncreas.

La perforación requiere casi siempre tratamiento quirúrgico. En las demás situaciones suele ser conservador: trasfusión si al hemorragia es grave, antibiótico en las infecciones y dieta absoluta y fluidoterapia para conseguir “ el reposo pancreático” en la pancreatitis.

La parada respiratoria es una complicación extremadamente grave pero muy excepcional. Suele presentarse en pacientes de edad avanzada, con importante deterioro del estado general, cardiopatías graves, insuficiencia respiratoria severa, …

Infórmese

Si quiere más información sobre la ecoendoscopia, rellene el formulario y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.