COLABORACIONES
INSTITUTO DE CIRUGIA DR. RUIZ MARCUELLO S.L.P. HOSPITAL QUIRÓNSALUD DE ZARAGOZA
Es un centro de Cirugía Avanzada en Zaragoza que ofrece a sus pacientes las técnicas más actuales en las intervenciones quirúrgicas y se especializa en cirugía minimamente invasiva, técnica utilizada en el 90% de sus operaciones.
En el Hospital Quirónsalud de Zaragoza contamos con una amplia disponibilidad de recursos diagnósticos y terapeúticos como imágenes radiológicas ( ecografía, tomografía, resonancia magnética, Pet-Tac), endoscopia diagnostica y terapeútica incluida la mucosectomia, ecoendoscopia, enteroscopia de doble balón……¿…..), radiología intervencionista y quirófanos con la más alta tecnología.
Nuestro fin es dar la mejor solución a los pacientes gracias a la formación de nuestro equipo quirúrgico con la mejor tecnología posible.
CÁNCER DE RECTO
El cáncer rectal por su localización, en los últimos 15 cm del intestino grueso, tiene unos síntomas característicos, y por lo tanto un tratamiento específico que hace que la cirugía sea más compleja o tenga unos condicionantes especiales.

- Cambios del ritmo deposicional: estreñimiento o diarreas persistentes en el tiempo.
- Rectorragia: la emisión de sangre roja por ano o emisión de sangre oscura con las heces.
- Anemia: por sangrado del tumor. Cansancio y pérdida de peso inexplicable.
- Tenesmo rectal: sensación de necesidad de “deposición incompleta”
- Incontinencia fecal: si el tumor afecta a los esfínteres anales, puede provocar que no funcionen correctamente y por lo tanto incontinencia a heces o gases. Esto ocurre cuando el tumor es muy bajo, en los 4 últimos centímetros del recto, que se denomina canal anal.
- Dolor anal:
- Supuración anal: emisión de pus por el ano o alrededor del mismo por infección del tumor.
- Colonoscopia: Precisa de preparación limpiando el colon con una solución evacuante. Se realiza con una pequeña sedación, introduciendo el colonoscopio por el ano que con una cámara visualiza toda la superficie del colon. Si es preciso se toman biopsias para analizar zonas sospechosas.
- TAC toracoabdominal: es una prueba de imagen que utiliza un equipo especial de rayos X, con la que observamos el interior del cuerpo y podemos examinar las características del tumor. En el caso del cáncer de recto es importante la relación con las estructuras de alrededor (próstata, vía urinaria, vejiga, pelvis..) porque el tumor tiene un espacio pequeño y delimitado donde crecer y puede afectar a esas otras vísceras. Detecta también tumores a distancia (metástasis) más frecuentes en hígado y pulmón.
- Resonancia pélvica: Aporta información sobre la infiltración o penetrancia del tumor en las capas del recto y su relación con los órganos vecinos y ganglios afectados.
- Ecografía endoanal/endorrectal: Es una exploración más accesible y aporta información sobre la extensión del tumor a diferentes capas del recto y sobre los ganglios linfáticos afectados.
- Recto alto: más de 10-12 cm desde al ano, no es necesaria la quimiorradioterapia y habitualmente se puede realizar la unión del intestino sin ser necesaria colostomía (bolsa)
- Recto medio: de 4-10 cm, si el tumor es avanzado se debe dar quimiorradioterapia, y aunque se puede realizar la unión intestinal, es más compleja técnicamente, y puede precisar de una ileostomía temporal (bolsa temporal).
- Recto bajo: los últimos 4 cm de recto, el canal anal. El tumor afecta a los esfínteres anales. Si es avanzado necesitará quimiorradioterapia. En este caso es más complicado realizar la unión intestinal porque se suele ver afectada la continencia y el paciente tiene escapes de heces, por lo que tiene mejor calidad de vida con una colostomía. Además a veces es necesario extirpar el ano para extirpar el tumor completamente (bolsa permanente).
- El cáncer de recto es una enfermedad CURABLE.
- Para ello es necesario un diagnóstico temprano.
- La cirugía laparoscópica del cáncer de recto es más compleja, pero en equipos expertos es una cirugía segura y conlleva una recuperación rápida para el paciente con poca alteración de su calidad de vida.
Como diagnosticar y tratar el cáncer de recto.
El cáncer de recto puede dar los mismos síntomas del cáncer de colon:
Síntomas rectales característicos:
Diagnóstico y pruebas a realizar.
En el cáncer de recto toma mucha importancia la exploración clínica por el especialista. El tacto rectal da información sobre la distancia del tumor al margen anal, distancia a los esfínteres, tamaño del tumor, fijación a estructuras vecinas…
La sangre oculta en heces se utiliza como despistaje del cáncer de colorrectal, si bien en el cáncer de recto es más frecuente la rectorragia.

Tratamiento del cáncer de recto
El cáncer de recto precisa de tratamiento oncológico y quirúrgico en muchos casos por lo que precisa de coordinación entre ambos. Se ha demostrado que en tumores avanzados la quimiorradioterapia, antes de la cirugía aumenta las posibilidades de curación y mejora los resultados quirúrgicos.
¿Cómo se realiza la cirugía?
La cirugía del cáncer de recto se realiza por laparoscopia, cirugía mínimamente invasiva con incisiones de 0,5 a 1cm. A través de ellos se introduce una cámara especial y los instrumentos de alta tecnología para realizar la operación. Un gran número de pacientes pueden beneficiarse de esta técnica avanzada. Únicamente en pacientes con determinadas patologías asociadas al cáncer de recto podría estar indicada la cirugía abierta.
¿Necesitaré bolsa para las heces?
Dependiendo de la distancia del tumor al ano, se diferencia tumor de recto alto, recto medio y recto bajo.
El equipo de cirujanos del Instituto de Cirugía Dr Ruiz Marcuello del Hospital Quirónsalud de Zaragoza tiene una larga y amplia experiencia en Cirugía Laparoscopica. Están ampliamente contrastados a nivel mundial los beneficios y mejor recuperación para el paciente sin aumento de los riesgos en los equipos suficientemente entrenados.
Postoperatorio
Los programas de rehabilitación multimodal y de recuperación rápida han demostrado que es beneficioso para el paciente reintroducir la ingesta oral y la deambulación de manera temprana.
Gracias a la cirugía laparoscópica y a sus beneficios (menos dolor, menos paralización intestinal por menor manipulación) esa misma tarde o el día siguiente a la cirugía, el paciente comienza tolerando líquidos y levantándose. Se procede al alta a domicilio del tercer al quinto día posoperatorio.
En el caso de que se haya hecho una ileostomía temporal, ésta se cierra (“se quita la bolsa”) a partir del mes de la cirugía previa, con una intervención más sencilla, con 2-3 días de ingreso.
Conclusiones
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Qué es la cirugía mínimamente invasiva?
-
En un tipo de cirugía que supone el manejo de las diferentes patologías a través de mínimos accesos anatómicos. De esta forma se preserva una perfecta visualización y manejo de los tejidos del organismo.
El procedimiento a realizar dependerá de la patología que estemos tratando. Los principios básicos de estas técnicas son el acceso a la cavidad abdominal a través de pequeñas incisiones a través del abdomen o de diferentes órganos, con instrumentos de tecnología avanzada que permiten realizar una cirugía convencional con la mínima agresividad para el paciente. - ¿Qué ventajas ofrece?
- ¿En qué tipo de patologías se usa la cirugía mínimamente invasiva?
- ¿Requiere algún tipo de preparación o un perfil especial de paciente?
- ¿Tiene algún tipo de efecto secundario o estaría contraindicada en determinados casos?
- ¿Está muy extendida su práctica en España?